¿Alguna vez has sentido tristeza, nostalgia o te han dado ganas de llorar en los meses de invierno, sin razón aparente? ¿Has añorado situaciones previas a las festividades de fin de año?, ¿te sientes deprimido o deprimida en ocasiones sin saber por qué?

 

Todos pasamos por periodos cortos en los que sentimos tristeza o nostalgia. En ocasiones estos cambios en el estado de ánimo pueden comenzar y terminar cuando van cambiando las estaciones del año. Estos sentimientos o “decaimientos” suceden principalmente en otoño y en invierno, cuando los días son más cortos, y de manera normal se mejora en primavera, cuando hay más luz natural.1

 

¿Te sentiste identificado?

 

Es probable que padezcas el trastorno afectivo estacional (TAE) de patrón invernal (o depresión invernal).1

También existen personas con síntomas depresivos durante la primavera o el verano, la cual es conocida como TAE de patrón de verano (o depresión de verano), aunque es menos frecuente.1

 

¿Cuáles son los síntomas?

 

Existen síntomas específicos de estos trastornos estacionales, pero también pueden presentarse síntomas similares a los de una depresión común.1

 

 

TAE invernal1

TAE de verano1

·       Dormir demasiado

·       Comer en exceso (antojo excesivo de carbohidratos: dulces, pan, pasteles, etc.)

·       Retraerse socialmente

·       Problemas para dormir (insomnio)

·       Falta de apetito

·       Inquietud y agitación

·       Ansiedad

·       Mostrarse agresivo

 

 

Los síntomas de depresión incluyen:1,2

 

  • Tristeza, ansiedad o sensación de vacío persistente, la mayor parte de del día.
  • Desesperanza o pesimismo
  • Irritabilidad, frustración o fatiga
  • Sentimientos de culpabilidad, inutilidad o impotencia
  • Poco interés, desinterés o falta de placer en actividades que antes disfrutabas
  • Dificultad para concentrarte, recordar o tomar decisiones
  • Alteraciones en el sueño o apetito
  • Pérdida o aumento de peso
  • Síntomas físicos como dolores de cabeza, problemas digestivos
  • Pensamientos de muerte o suicidio

 

Los síntomas de TAE pueden durar entre 4 y 5 meses al año.1

 

¿Cómo se diagnostica?

 

Si sospechas que tú o algún familiar tienen TAE, es necesario que acudas con un profesional de la salud para que evalúe más a profundidad tus síntomas y te dé un diagnóstico y tratamiento adecuado.1,3

 

¿Tiene consecuencias clínicas o algún tipo de riesgo tener TAE?

 

Existen datos que sugieren que los cambios estacionales en el estado de ánimo y el comportamiento pueden asociarse con tendencias suicidas y sentimientos de inutilidad.

 

El riesgo de suicidio es una complicación seria del TAE y sucede como consecuencia de los sentimientos de desesperanza, los cuales están significativamente asociados con pensamientos suicidas, especialmente si no reciben un tratamiento adecuado.3,4

 

Además, existen otras complicaciones previas, como alteraciones en las actividades diarias, como el bajo desempeño laboral o escolar, disminución en las relaciones personales con amigos o familia (que puede llevar a un aislamiento social) y la calidad de vida en general.4

Algunas personas pueden recurrir al alcohol o a drogas para hacer frente a sus síntomas, el abuso de sustancias hace que empeore el TAE y afecta el buen juicio e incluso se puede generar adicción a otras sustancias.4

 

El lado nutricional también se ve afectado, pues existen alteraciones en el apetito, en el sueño y en la actividad física, lo que puede llevar a desarrollar sobrepeso/obesidad, enfermedades cardiovasculares, entre otros.4

 

Es de suma importancia que, si tú o alguien que conoces está pasando por un episodio de este tipo, se consulte a tiempo a un profesional de la salud para recibir apoyo y tratamiento adecuado. 

 

¿Cómo se realiza el tratamiento?

 

El tratamiento lo establece tu médico con base en la estación, los síntomas y signos clínicos, la presencia de otras enfermedades y tratamientos previos.

 

Existen distintas terapias que puedes implementar para iniciar con el tratamiento como:

 

  • Terapia de luz: exponerse a luz brillante durante 30 o 45 minutos durante las mañanas puede compensar la disminución de la luz solar durante el invierno.1,4
  • Ejercicio regular: la actividad física alivia los síntomas de depresión y aumenta los niveles de una hormona llamada serotonina (la hormona de la felicidad).4
  • Psicoterapia: las técnicas de psicoterapia pueden ser útiles para cambiar formas de pensar o comportamiento que contribuyen a la depresión, además, pueden prevenir exacerbaciones de episodios depresivos y por tanto, identificar y prevenir el riesgo de suicidio.1,4
  • Técnicas de relajación: reducen el estrés y mejoran las habilidades para afrontar los síntomas .4

 

Debido a que el inicio del trastorno afectivo estacional es predecible, las personas con antecedentes de este trastorno pueden beneficiarse de comenzar los tratamientos mencionados anteriormente antes del inicio de las temporadas difíciles para ayudar a prevenir o reducir los síntomas.1

 

 

Material creado con fines informativos dirigido a público general y pacientes, revisado por el Departamento Médico de Abbott. Este contenido no pretende ser sustituto del consejo, diagnóstico o tratamiento del profesional de la salud. Si experimenta cualquiera de los síntomas mencionados, comuníquese con su médico.

 

Referencias: 

 

  1. NIH. Seasonal Affective Disorder. National Institute of Mental Health. [Consultado el 09.08.24] Disponible en: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/seasonal-affective-disorder
  2. Arango Lopez C, et al. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 5ta edición. DSM-5. Ed. Panamericana.
  3. Palmu R, Koskinen S, Partonen T. Seasonal changes in mood and behavior contribute to suicidality and worthlessness in a population-based study. J Psychiatr Res. 2022;150:184-188.
  4. Munir S, Gunturu S, Abbas M. Seasonal Affective Disorder. [Updated 2024 Apr 20]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2024 Jan. [Consultado el 11.08.24] Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK568745/

Te podría interesar

11 Enero 2024
Cardiología

¿QUÉ DICE TU CORAZÓN?

El corazón de una persona de 70 años latirá alrededor de 2.5 mil millones de veces, en ese mismo tiempo, una persona habrá vivido sólo 2.2 mil millones de segundos. Su corazón siempre está ocupado.

Ir a leer más
27 Noviembre 2023
Estilo de vida

¿QUÉ ES UNA VIDA PLENA?

Todos conocemos a alguien que esté viviendo una vida más o menos plena. Es la persona que logra mantener una existencia ocupada, y balanceada, con una gran variedad de satisfacción y alegría.

Ir a leer más

Te podría interesar

11 Enero 2024
Cardiología

¿QUÉ DICE TU CORAZÓN?

El corazón de una persona de 70 años latirá alrededor de 2.5 mil millones de veces, en ese mismo tiempo, una persona habrá vivido sólo 2.2 mil millones de segundos. Su corazón siempre está ocupado.

Ir a leer más
27 Noviembre 2023
Estilo de vida

¿QUÉ ES UNA VIDA PLENA?

Todos conocemos a alguien que esté viviendo una vida más o menos plena. Es la persona que logra mantener una existencia ocupada, y balanceada, con una gran variedad de satisfacción y alegría.

Ir a leer más