Regulación emocional en el TDAH - Receta Solidaria

En otros artículos hemos abordado muy ampliamente los síntomas del TDAH como la falta de atención, hiperactividad e impulsividad. Ahora tocaremos un tema que no se aborda mucho, pero que tiene que ver con la forma en la que los niños y adultos con TDAH procesan sus emociones. Nos referimos a la regulación emocional. 

 

¿Qué es la regulación emocional?

 

Es el proceso mediante el cual las personas ajustan sus emociones y cambian su comportamiento para lograr objetivos, adaptarse a diferentes situaciones o mejorar su bienestar personal y social.1,2 

 

¿Cómo afecta el TDAH a la regulación emocional?

 

Las personas que padecen TDAH a menudo tienen impulsividad e inestabilidad emocional, baja tolerancia a la frustración, pueden tener arrebatos de ira y reacciones emocionales exageradas, síntomas cuatro veces más frecuentes en comparación con aquellas que no lo tienen.2,3 

 

Esto impacta negativamente en la vida personal y social de la persona con TDAH y su familia, además de que evidencian mayor riesgo a padecer accidentes, problemas familiares y conductas inapropiadas.3 

 

¿Por qué el TDAH afecta a la regulación emocional?

 

Durante muchos años solo se ha hablado de los principales síntomas que llevan al diagnóstico, pues son los más evidentes. Los síntomas motores y de inatención, como hemos revisados en notas anteriores, afectan el desarrollo de la memoria en el trabajo, la planificación y organización, la iniciativa, el control del comportamiento en ciertos entornos o incluso la autoevaluación.4 

 

Esto provoca dificultades para dirigir el pensamiento, el comportamiento y las emociones para resolver problemas, lo que puede afectar las relaciones de la persona que vive con TDAH con las de su entorno.2,4 

 

A la larga, las alteraciones emocionales implicarán una mayor discapacidad que las atribuidas a la falta de atención e hiperactividad, ya que esto será determinante en el desarrollo de la personalidad.4 

 

¿Cómo puedo ayudar a una persona con TDAH a controlar sus impulsos?

 

Controlar las emociones puede ser un desafío, pero hay estrategias que pueden ayudar: 

 

  • Reconocer las emociones: El primer paso es identificar lo que estás sintiendo. Puedes llevar un diario emocional para anotar tus sentimientos y las situaciones que los desencadenan.2 
  • Respirar profundamente: Cuando sientas que estás a punto de actuar impulsivamente, toma unos momentos para respirar profundamente, alejarte mentalmente del evento que te causó enfado, reenfocar tu atención fuera de él y buscar otra emoción que te ayude a rebatir la situación actual.  Esto puede ayudar a calmarte y pensar con más claridad.2 
  • Realizar ejercicio físico: El ejercicio regular puede ayudar a reducir el estrés y mejorar tu estado de ánimo, el bienestar y desahogo.2 
  • Buscar apoyo: Habla con amigos, familiares o con un sicoterapeuta; incluso tu médico tratante puede proporcionarte perspectivas y estrategias adicionales para manejar tus emociones.2 

 

¡Expresa tus emociones! 

 

  • Comunicación asertiva: Cuando hayas dominado tu emoción, procura expresar lo que sientes manera clara y respetuosa. Quizá podrías empezar con frases como: “me siento así por esto…, no estoy de acuerdo por…” en vez de utilizar frases de recriminación a otros como: “tú siempre haces esto…, estás equivocado…”. Esto te ayudará a ganar el respeto de los demás y a aumentar tu autoestima.5 
  • Establece límites: Aprende a decir no y a establecer límites saludables; no dudes, sé directo. No es necesario que des una explicación: si tú sientes con la necesidad de explicar tu negativa, hazlo de manera breve.5 

 

El control de los impulsos y emociones es una práctica continua, que le permitirá a la persona con TDAH no solo canalizar sus emociones, sino también organizar con eficacia la toma de decisiones, la resolución de conflictos, la flexibilidad y la creatividad de pensamiento. Es esencial que como papás, hermanos o familia en general ayudemos a que busquen sus propias opciones, reflexionen sobre los puntos específicos que le producen inestabilidad emocional y las circunstancias que reavivan de forma inmediata sus emociones para que por sí mismos busquen sus soluciones.2 

 

¡Recuerda!

 

Es fundamental conocernos y comprendernos a nosotros mismos para poder hacerlo con los demás. Al alcanzar el autoconocimiento, somos capaces de ejercer autocontrol, ya que somos conscientes de lo que nos afecta o nos causa malestar, así como de lo que nos pone de buen humor y nos alegra la vida, pudiendo manejarlo a nuestro favor. Con la práctica constante de acciones y pensamientos positivos, logramos controlar los momentos negativos y, por ende, nuestras reacciones.6 

 

 Referencias: 

 

  1. Gómez O, Calleja N. Regulación emocional: definición, red nomológica y medición. Rev Mex Inv Psicol. 2016;8(1):96-117.
  2. Alpízar A. Desregulación emocional en población con TDAH: una aproximación teórica. Rev Costarric Psicol. 2019;38(1):17-36
  3. Surman C, Biederman J, Spencer T, et al. Understanding deficient emotional self-regulation in adults with attention deficit hyperactivity disorder: a controlled study. Atten Defic Hyperact Disord. 2013;5(3):273-281.
  4. Alberdí I, Pelaz A. Emocionalidad y temperamento en el transtorno por déficit de atención con o sin hiperactividad. Rev Neurol. 2019;69:337-341.
  5. Mayo Clinic. Adopta una actitud asertiva: reduce el estrés y comunícate mejor [Consultado el 18.03.25] Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/stress-management/in-depth/assertive/art-20044644
  6. Cano S, Zea M. Manejar las emociones, factor importante en el mejoramiento de la calidad de vida. Rev LOGOS Ciencia y Tecnología. 2012;4(1):58-67.

 

Material creado con fines informativos dirigido a público general y pacientes, revisado por el Departamento Médico de Abbott. Este contenido no pretende ser sustituto del consejo, diagnóstico o tratamiento del profesional de la salud. Si experimenta cualquiera de los síntomas mencionados, comuníquese con su médico.

Te podría interesar

Te podría interesar