Tu pareja deja trabajos sin terminar por toda la casa y pierde las llaves o el celular al menos dos veces a la semana. Tu hermano se irrita apenas algo no sale como esperaba y te pide ayuda con frecuencia por problemas financieros. Tu hija todavía necesita que le recuerdes las citas con el psicólogo y se cambió de carrera por segunda vez. ¿Te suena familiar alguna de estas situaciones?1

 

Si es así, conoces que el desafío de apoyar a un ser querido con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) en la edad adulta no es una tarea fácil e incluso puede resultar abrumador para ti. Y es importante que sepas que tu pareja, tu hermano o tu hija que viven con TDAH no se sienten cómodos con esta situación que les genera agotamiento y frustración.1,2

 

Como familiar, amigo o pareja de un adulto con TDAH, tu apoyo es invaluable.2 Queremos ayudarte a comprender el TDAH, empatizar con tus seres queridos y compartir algunas recomendaciones prácticas que puedes aplicar en tu vida diaria para apoyarlo/a y convivir sanamente.

 

Acciones y actitudes: dos maneras de ayudar y ayudarte

 

De manera práctica, nuestras sugerencias comprenden acciones y actitudes. Las acciones son comportamientos que podrías intentar implementar para cambiar el resultado. Las actitudes son formas diferentes de ver una situación que podrían ayudarte a afrontarla de una manera más positiva.3

 

No se trata de que las acciones de tu pareja, tu hermano o tu hija sean correctas o incorrectas, simplemente son diferentes y siempre estarán presentes y deben integrarse en la relación. Puedes cambiar la actitud pensando en ellas como “diferencias culturales”, de esta forma te sentirías menos afectado/a.3

 

Recuerda que sus comportamientos no van dirigidos a ti, no significa que no te quiera o que no le importes, simplemente su marco de referencia es distinto.3

 

La combinación de acciones y actitudes te permitirán encontrar tu propia fórmula para que la relación con tu ser querido funcione en armonía.3

 

Un plan de aceptación y ayuda en 6 pasos

 

Más allá de afrontar los desafíos del TDAH, no pierdas de vista que las personas con esta condición son capaces de lograr grandes cosas con un poco de apoyo y refuerzo positivo. El verdadero desafío está en aprender a brindárselo sin sobrepasar los límites ni juzgar.1

 

Apoyar a un ser querido con TDAH implica comprender a fondo este trastorno y cómo afecta tanto a quien lo vive como a su entorno. El Dr. Russel Barkley , reconocido experto en este tema, plantea los 6 pasos para guiarte en esta tarea:1

 

  1. Infórmate sobre el TDAH: No se trata solo de falta de atención, sino de dificultades en las “funciones ejecutivas” del cerebro, que afectan la organización, la planificación, el control emocional y más. Estas diferencias tienen origen biológico, no son por falta de voluntad.
  2. Reconoce los desafíos: El TDAH sin tratamiento puede llevar a dificultades en las relaciones, el trabajo, los estudios y otros aspectos de la vida. Comprender esto te ayudará a ser más comprensivo y a dimensionar la importancia del apoyo.
  3. Cuídate a ti mismo: Apoyar a alguien con TDAH puede ser agotador. Prioriza tu bienestar físico y emocional. Busca apoyo para ti, no sientas culpa por necesitarlo.
  4. Respeta su ritmo: No puedes obligar a alguien a buscar ayuda. Ajusta tu apoyo a su disposición para aceptar que tiene TDAH y a su deseo de cambio.
  5. Infórmate sobre los tratamientos: El TDAH se trata con medicación y terapias psicológicas, a veces complementadas con otras estrategias. Apoya a tu ser querido en la búsqueda del tratamiento adecuado.
  6. Define tu rol: Puedes ser un oyente comprensivo, un apoyo activo en la gestión del TDAH, un defensor que explica la condición a otros o, si te es posible, un soporte financiero para terapias o recursos.

 

El TDAH en la relación de pareja

 

Si tu pareja tiene TDAH, es posible que en algún momento te hayas sentido solo/a, ignorado/a y poco apreciado/a. El cansancio de llevar la mayor parte de la responsabilidad en la relación, la falta de confianza por promesas incumplidas y la sensación de que a tu pareja no le importa, son sentimientos comunes y comprensibles.4

 

Características comunes del TDAH como la impulsividad, la desorganización y la dificultad para concentrarse pueden afectar la dinámica de la pareja y generar un círculo vicioso: te quejas y reprochas, mientras tu pareja, sintiéndose juzgada, se aleja.4,5

 

Comprender cómo el TDAH afecta la relación y aprender a comunicarse de forma más positiva y asertiva puede marcar la diferencia.4

 

A continuación, compartimos algunas recomendaciones de los expertos:4,5

 

  • Psicoeducación: Infórmate sobre el TDAH. Comprender la condición ayuda a desculpabilizar y a encontrar soluciones juntos. La terapia de pareja puede ser muy útil.
  • Organización: Listas, calendarios compartidos y recordatorios pueden ayudar con la organización delas tareas en el hogar y a recordar fechas importantes.
  • Comunicación clara: Al pedir algo, asegúrate de tener la atención de tu pareja. Mirarla a los ojos, tocarla ligeramente y ser claro y conciso ayuda.
  • Paciencia y empatía: Recuerda que las dificultades no son intencionales. Evita los reproches y busca soluciones juntos.
  • Autocuidado para ambos: El TDAH puede ser agotador para ambos miembros de la pareja. Priorizar el bienestar individual fortalece la relación.
  • Controla tus reacciones: No puedes controlar a tu pareja, pero sí a ti mismo. Evita los reproches y las discusiones, no son productivas.
  • Reconoce sus esfuerzos: Celebra sus logros y cualquier progreso, por pequeño que sea. El refuerzo positivo es clave.
  • Valora sus intenciones: A veces, las acciones no reflejan las intenciones. Si tu pareja se distrae mientras le hablas, no significa que no te valore. Dale el beneficio de la duda.
  • Evita sermonear: “Educar” a tu pareja sobre cómo hacer las cosas no ayuda, sino que daña la relación. Confía en que está haciendo lo mejor que puede.

 

Ten presente que la comunicación, la comprensión y el apoyo mutuo son fundamentales para una relación de pareja sana cuando uno de los miembros tiene TDAH.5

 

La vida universitaria con TDAH

 

Apoyar a tu hijo o hija universitario/a con TDAH requiere comprensión y estrategias específicas. A continuación, compartimos algunos consejos:6,7

 

  • Asistir a todas las clases: Aunque parezca obvio, la constancia es fundamental.
  • Elegir horarios realistas: Si le cuesta madrugar, evitar las clases muy temprano maximiza su atención.
  • Priorizar el estudio: Establecer horarios de estudio y luego disfrutar del tiempo libre reduce la procrastinación.
  • Organización con calendario: Un calendario, preferiblemente digital con recordatorios, ayuda a gestionar tareas, exámenes y eventos.
  • La técnica del “doble de cuerpo”: Un compañero de responsabilidades puede ser clave para el éxito con TDAH. Ya sea alguien que le recuerde sus tareas o un “doble de cuerpo” que lo/la acompañe virtual o físicamente mientras trabaja. La presencia de otra persona aumenta la concentración y la motivación.
  • Consumo responsable de alcohol: El alcohol puede afectar negativamente a las personas con TDAH. Hablar sobre los riesgos y moderación es importante.
  • Socialización: Unirse a clubes o grupos con intereses afines facilita la integración y las amistades.
  • Descanso adecuado: Dormir lo suficiente es crucial para la concentración y el manejo de impulsos. Ayúdale a establecer una rutina de sueño.
  • Medicación: Asegúrate de que siga su tratamiento médico según lo prescrito y que consulte a un profesional si necesita ajustes.
  • Comunicación familiar: Mantener el contacto y ofrecer apoyo emocional es esencial. Anímalo a compartir sus experiencias y a pedir ayuda cuando la necesite.

 

Y si tu rol es ser docente de alumnos con TDAH, los expertos recomiendan estas pautas para apoyarlos:8

 

  • Evita la sobreprotección.
  • Respeta sus ritmos y decisiones.
  • Usa instrucciones claras y concisas, lenguaje sencillo y directo con pausas, esquemas y revisiones.
  • Favorece el contacto visual en clase.
  • Implementa estrategias para la atención como fragmentación de tareas y rutinas.
  • Fomenta la participación en grupos pequeños.
  • Realiza seguimiento y valora los aciertos.
  • Facilita estrategias de organización y planificación.
  • En evaluaciones, usa negritas para resaltar información clave, da tiempo extra y considera adaptaciones como hojas separadas para preguntas y ubicación en el aula.

 

La universidad es una etapa emocionante y desafiante. Con tu apoyo y las estrategias adecuadas, tu hijo/a o alumno puede alcanzar el éxito académico y personal.6

 

TDAH y vida laboral

 

Si en tu equipo de trabajo cuentas con personas con TDAH, estas recomendaciones pueden ayudarte a crear un entorno de trabajo más productivo y positivo:9

 

  • Conócelos: El TDAH se manifiesta de manera diferente en cada persona. Observa y comprende las necesidades específicas de tus colaboradores.
  • Enfócate en sus fortalezas: Aprovecha sus habilidades y talentos al asignar tareas. Verás mejores resultados y mayor satisfacción.
  • Flexibilidad horaria: Si es posible, permíteles adaptar su horario a sus momentos de mayor concentración.
  • Plazos adaptados: Ofrece flexibilidad en los plazos de entrega cuando sea factible. Esto no significa menor calidad, sino un ritmo de trabajo más adecuado.
  • Sistema de apoyo: Un compañero o mentor puede ser un gran apoyo para la organización y el enfoque.
  • Claridad y delicadeza: Define expectativas claras desde el principio y recuérdaselas con amabilidad, especialmente a aquellos con tendencia al perfeccionismo.
  • Retroalimentación constructiva: Considera sus fortalezas al dar retroalimentación y céntrate en el progreso.

 

Crear un ambiente de trabajo inclusivo y comprensivo beneficia a todo el equipo. Con estas estrategias, puedes ayudar a tus empleados con TDAH a alcanzar su máximo potencial.9

 

Acompañar a un adulto con TDAH es un recorrido que exige paciencia, empatía y dedicación. Comprender el TDAH, ofrecer apoyo tanto práctico como emocional, cultivar relaciones fuertes y defender sus necesidades, son claves para impactar positivamente en su vida.2

 

Tu apoyo no solo les ayuda a manejar mejor los síntomas, sino que también les impulsa a desarrollar todo su potencial y vivir una vida plena. Cada pequeño paso cuenta, cada gesto de comprensión contribuye a su bienestar y éxito.2

 

Referencias

 

  1. Barkley R. Are You Ready to Change? A Support Plan for Each Stage of ADHD Acceptance. ADDitude. 2023. Disponible online: https://www.additudemag.com/add-relationships-support-loved-one/. Accesado en octubre 2024.
  2. ENVISION ADHD Clinic. Disponible online: https://www.envisionadhd.com/single-post/how-can-family-members-friends-and-partners-better-understand-and-support-an-adult-with-adhd. Accesado en octubre 2024.
  3. Attention Deficit Disorder Association (ADDA). Relaciones y parentalidad. Disponible online: https://add.org/7-strategies-for-non-adhd-partners/ . Accesado en octubre 2024.
  4. org. TDAH en adultos y relaciones. Disponible online: https://www.helpguide.org/es/tdah/tdah-en-adultos-y-relaciones . Accesado en octubre 2024.
  5. Fundación CADAH. Cómo abordar la relación de pareja cuando uno de los miembros padece TDAH. Disponible online: https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/como-abordar-la-relacion-de-pareja-cuando-uno-de-los-miembros-padece-tdah.html. Accesado en octubre 2024.
  6. Rooney M. 10 consejos para ir a la universidad cuando se tiene TDAH. Child Mind Institute. 2022. Disponible online: https://childmind.org/es/articulo/10-consejos-para-ir-a-la-universidad-cuando-se-tiene-tdah/. Accesado en octubre 2024.
  7. Excelsior University. Cómo afrontar el TDAH como adulto en la universidad. Disponible online: https://www.excelsior.edu/es/article/dealing-with-adhd-in-college-as-an-adult/. Accesado en octubre 2024.
  8. Universidade da Coruña, Fundación INGADA y Fundación María José Jove.El alumnado con TDAH en la universidad. 2019. Disponible online: https://www.uma.es/media/files/GuiaTDAHUniversidad.pdf. Accesado en octubre 2024.
  9. Attention Deficit Disorder Association (ADDA). Gestionando Empleados con TDAH y Ayudándolos a Triunfar. Disponible online: https://add.org/managing-employees-with-adhd/ . Accesado en octubre 2024.

 

CHL2336152

Te podría interesar

Te podría interesar