Como ya hemos mencionado, su desarrollo depende de factores ambientales y genéticos; sin embargo, un estudio reciente revela que la parte genética puede explicar su desarrollo.1
Este estudio examinó el genoma (conjunto de instrucciones genéticas en el cuerpo) de 38,691 personas con TDAH y 186,843 personas sin el trastorno en el que se encontraron 76 genes involucrados en el desarrollo del TDAH, cruciales durante el desarrollo del bebé durante el embarazo y relacionados con las habilidades cognitivas.1
¿El TDAH es genético y por lo tanto hereditario?
El término genético hace referencia a las mutaciones (cambios estructurales) en los genes, las que pueden o no transmitirse de padres a hijos: por ejemplo, el cáncer implica una mutación genética, mas no siempre se hereda.2
Por herencia se debe entender el proceso por el cual los padres transmiten ciertos genes a sus hijos (la genética es el estudio de la herencia). Por ejemplo, quizá la estatura o color de cabello, piel u ojos sea muy parecida al de mamá o papá, ya que la apariencia esta influenciada por sus genes. Otras características que también están influenciadas por herencia puede ser la probabilidad de contraer ciertas enfermedades (como alergias, diabetes, hipertensión, etc), talentos y capacidades.2
En el caso del TDAH, puede ser heredado por los padres en aproximadamente 77 a 88% de los casos y, de hecho, los hijos de padres con TDAH tienen un riesgo del 40% de padecer la enfermedad, mientras que el 60% restante no se ve afectado.3,4
Con la evidencia actual que revela que hay genes implicados en el desarrollo del TDAH, éste puede considerarse como un trastorno genético y hereditario, que como vimos, puede o no heredarse a los hijos.1,3,4
¿Es necesario realizar estudios genéticos en la familia para determinar si alguno padece TDAH?
Actualmente existe un enorme avance en el conocimiento del genoma humano y detección de muchas enfermedades genéticas. Se han encontrado mutaciones en cerca de 4,000 genes que causan aproximadamente 6,500 enfermedades como el cáncer de mama, de próstata o de colón, la epilepsia, la diabetes (las más comunes) hasta enfermedades muy específicas y poco comunes como el síndrome de Down, Síndrome de Turner, algunas anemias severas y muchas otras.2,5,6
En el estudio que mencionamos al inicio, se descubrió que el TDAH tiene una relación muy estrecha con el genes que se relacionan con la formación de receptores cerebrales para los neurotransmisores implicados en la atención, actividad cerebral, etc.1,7
Sin embargo, aunque estos estudios pueden indicar cierta predisposición, no hay hasta la fecha un estudio genético que pueda predecir con certeza si una persona padece o puede llegar a padecer TDAH. Además, existen muchas variables que juegan un papel importante como el ambiente en el que la persona se desarrolla y las experiencias de vida que tuvo, tiene o tendrá.7
¡Recuerda!
La genética no es el único factor ni el más determinante, el entorno y las experiencias de vida también juegan un papel crucial en el desarrollo o control del TDAH.7,8
Pero entonces, ¿qué pasará con mis hijos?
Aunque la predisposición genética puede aumentar el riesgo, no garantiza que tus hijos desarrollen TDAH. Lo que se hereda es el riesgo, mas no el trastorno en sí. Un diagnóstico y tratamiento oportuno pueden mejorar significativamente la evolución y mejorar la calidad de vida.3,4
¿Qué puedo hacer si en mi familia hay personas con TDAH?
Existen muchas cosas que están en nuestras manos para detectar a tiempo a una persona con TDAH:9
- Mantente atento a posibles síntomas relacionados con el TDAH que pueda presentar tu hijo. Si crees que pudiera tenerlo, acude con tu médico para que tenga una revisión médica completa.
- Es importante que, desde la primera evaluación con el pediatra, le informes todos los antecedentes familiares, así como los miembros de la familia que padecen TDAH. Con esto puedes ayudar muchísimo a tu hijo pues estás dando un paso en la detección temprana de este trastorno.
Referencia:
- Demontis D, Bragi G, Athanasiadis G, et al. Genome-wide analyses of ADHD identify 27 risk loci, refine the genetic architecture and implicate several cognitive domains. Nat Genet. 2023; 55; 198–208 (2023) [Abstract]
- Medline Plus. Genetics. [Consultado el 24.03.25] Disponible en: https://medlineplus.gov/ency/article/002048.htm
- Grimm O, Kranz T, Reif A. Genetics of ADHD: What Should the Clinician Know? Curr Psychiatry Rep. 2020;22:18
- Uchida M, Driscoll H, DiSalvo M, et al. Assessing the Magnitude of Risk for ADHD in Offspring of Parents with ADHD: A Systematic Literature Review and Meta-Analysis. J Atenttion Dis. 2020:1-6.
- Penchaszadeh V. Pruebas Genéticas Predictivas. Aspectos Médicos, Éticos y Sociales. Universidad de Chile. [Consultado el 26.03.25] Disponible en: https://uchile.cl/investigacion/centro-interdisciplinario-de-estudios-en-bioetica/publicaciones/pruebas-geneticas-predictivas-aspectos-medicos-eticos-y-sociales
- Lee C, Singleton K, Wallin M, et al. Rare Genetic Diseases: Nature’s Experiments on Human Development. iScience. 2000;23:101123.
- Sánchez C, Ribasés M, Mulas F, et al. Bases genéticas del trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Rev Neurol. 2012;55(10):609-618.
- Melgarejo S. Los hijos de padres con TDAH tienen un 50 por ciento de probabilidad de presentar el trastorno. Comunidad TDAH. Sanitaria 2000. [Consultado el 26.03.25] Disponible en: https://www.comunidad-tdah.com/noticia/los-hijos-de-padres-con-tdah-tienen-un-50-de-probabilidad-de-presentar-el-trastorno
- Attention Deficit Disorder Understanding ADHD. [Consultado el 26.03.25] Disponible en: https://add.org/is-adhd-genetic/
Material creado con fines informativos dirigido a público general y pacientes, revisado por el Departamento Médico de Abbott. Este contenido no pretende ser sustituto del consejo, diagnóstico o tratamiento del profesional de la salud. Si experimenta cualquiera de los síntomas mencionados, comuníquese con su médico.