La procrastinación (acción de aplazar, postergar, demorar una actividad o tarea) es un desafío común para todas las personas que padecen Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), por lo que en muchas ocasiones son calificadas como olvidadizas, distraídas, descuidadas, desorganizadas, etc., debido a la capacidad disminuida para mantener el esfuerzo mental y la vigilancia, especialmente cuando realizan actividades aburridas y repetitivas.1,2

 

Esto obviamente ocasiona dificultades en el rendimiento escolar, problemas de conducta, dificultades de convivencia en el hogar y con sus compañeros de escuela, así como afectación de la autoestima y agresividad.3

 

Afortunadamente, hay algunas técnicas con las que puedes ayudar a tu hijo(a) con TDAH que no solo lo beneficiarán a él, sino a toda la familia.

 

El primer paso para combatir la procrastinación, es la planificación de las actividades.

 

La planificación (diaria, semanal, semestral, anual) es importantísima para mantener el enfoque y la organización, aquí te presentamos algunos ejemplos prácticos:

 

  • Crear una rutina organizada: primero identifiquen las actividades diarias (semanales, mensuales) importantes y decidan el orden en que deberían hacerse, después definan los momentos claves del día (semana, mes) en que deberían producirse las actividades y establezca una rutina. Establezcan horarios y sean constantes, aunque una rutina debe hacerse en forma sistemática, las rutinas pueden ser flexibles, solo toma en cuenta que todos los miembros de la familia deben saber las modificaciones a tiempo.4

 

Ejemplo: pueden asignar un horario fijo para hacer la tarea después de la escuela, seguido de un tiempo de descanso y luego actividades recreativas.

 

  • Utilizar listas y recordatorios visuales: recuerda que los niños con TDAH son inteligentes, simplemente que la capacidad para seguir instrucciones de manera ordenada es distinta a los niños que no padecen este trastorno. Por eso, el uso de listas o tarjetas pequeñas y sencillas de llevar pueden ser de mucha utilidad como recordatorio de las tareas que tienen que realizar. También es útil el uso de pósteres muy visuales (dibujos o imágenes) con los pasos o planes a seguir.5

 

Ejemplo: colocar un calendario grande en la pared de la habitación del niño con las fechas importantes y las tareas pendientes, utilizando pines, caricaturas, imágenes alusivas a las tareas o colores atractivos.

 

  • Dividir las tareas en pequeños pasos: las tareas muy extensas y engorrosas pueden ser una carga pesada, por lo que se pueden facilitar si se fragmentan en pasos más pequeños y manejables, para que puedan ser completadas de manera exitosa.6

 

Ejemplo: si el objetivo es limpiar la habitación, se puede iniciar primero con recoger los juguetes, después hacer la cama y terminar organizando el escritorio.

 

  • Establecer prioridades: identifica las tareas más importantes y urgentes, esto les permitirá concentrar los esfuerzos en lo que realmente importa.6

 

Ejemplo: hacer primero las tareas escolares antes de jugar videojuegos.

 

  • Utilizar herramientas digitales: existen numerosas aplicaciones y herramientas digitales diseñadas para ayudar en la organización y la planificación, además, también proporcionan recordatorios automáticos.6

 

Ejemplo: pueden usar una aplicación de calendario compartido para programar recordatorios de tareas y eventos.

 

Otra técnica muy recomendable es el planteamiento de objetivos claros y alcanzables, para lograrlo te dejamos los siguientes consejos:

 

  • Definir objetivos específicos: los objetivos deben ser claros y comprensibles para todos. Estos objetivos deben tener un tiempo razonable para poder ser realizados.7

 

Ejemplo: en lugar de pedirle a tu hijo tienes que mejorar en matemáticas, es mejor establecer el objetivo de practicar las matemáticas 30 minutos al día.

 

  • Haz un plan de acción y seguimiento: ordena tus objetivos y enlista los pasos necesarios para lograrlos, toma en cuenta los recursos que requerirás y anótalos.7

 

Ejemplo: si se tiene que entregar un proyecto escolar en tres semanas, es necesario trabajar al menos media hora diaria en él.

 

  • Celebren los logros: festejar los pequeños éxitos es indispensable para mantener la motivación y la autoestima.6

 

Ejemplo: podrías brindar un chocolate, un dulce, 15 minutos más de televisión por cada objetivo logrado.

 

Finalmente, la revisión regular de las metas es muy importante para asegurar el progreso y si es el caso, corregir el rumbo. Aquí te mencionamos algunos puntos a considerar:

 

  • Revisa las metas regularmente: siempre es necesario ver como va el cumplimiento de las metas, y esta información puede provenir directamente de los resultados alcanzados o de la retroalimentación que todos los familiares den acerca del avance.8

 

Ejemplo: revisar las calificaciones de manera mensual o trimestral puede ser una buena estrategia para ver si todas las estrategias de estudio están funcionando.

 

  • Verificar los retrasos/obstáculos: es importante identificar los obstáculos que puedan estar impidiendo el avance de los objetivos, y en su caso modificar el rumbo.8

 

Ejemplo: si el uso de las tarjetas no está funcionando, se puede cambiar a otra técnica como uso de pósteres.

 

Apoyar a un hijo con TDAH en superar la procrastinación puede ser un desafío para toda la familia, pero con amor, paciencia y las estrategias adecuadas, es posible ver un progreso significativo y celebrar juntos cada pequeño logro.

 

Referencias: 

  1. Diccionario de la Lengua Española. RAE. [Consultado el 06.03.25] Disponible en: https://dle.rae.es/procrastinar

  2. Ferrari J. Sanders S. Procrastination Rates Among Adults With and Without AD/HD: A Pilot Study. Counseling Clin Psychol J. 2006;3(1):2-9.

  3. Rubiales J, Bakker L, Delgado I. Organización y planificación en niños con TDAH: evaluación y propuesta de un programa de estimulación. Cuadernos de neuropsicología. 2011;5(2):145-161.

  4. CDC. Aspectos esenciales para la crianza de niños pequeños y prescolares. [Consultado el 06.03.25] Disponible en: https://www.cdc.gov/parents/spanish/essentials/structure/quicktips.html#print

  5. Espinosa A, Mata C, Mojón C. TDAH: Guía de apoyo al estudio. Fundación María José Jove. Primera Edición. [Consultado el 26.02.25] Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/guia_apoyo_estudio_tdah.galicia.pdf

  6. Organización y planificación del TDAH: qué es y consejos para mejorarlo. Time Manager. [Consultado el 06.03.25] Disponible en: https://www.timemanagerweb.com/innovacion-es/organizacion-y-planificacion-del-tdah-que-es-y-consejos-para-mejorarlo/

  7. Arce L. Como lograr definir objetivos y estrategias empresariales. Perspectivas. 2010;25:191-201.

  8. Molina H. Establecimiento de metas, comportamiento y desempeño. Universidad ICESI. Estudios gerenciales. [Consultado el 06.03.25] Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v16n75/v16n75a02.pdf

 

Material creado con fines informativos dirigido a público general y pacientes, revisado por el Departamento Médico de Abbott. Este contenido no pretende ser sustituto del consejo, diagnóstico o tratamiento del profesional de la salud. Si experimenta cualquiera de los síntomas mencionados, comuníquese con su médico. 

Te podría interesar

03 Junio 2025
Salud Respiratoria

Resfrío vs. alergia

Puede resultar sencillo determinar que tienes un “ligero” resfriado cuando te levantas por la mañana con la nariz tapada, con la garganta irritada o estornudos, ¿pero te has preguntado si es algo más? 

Ir a leer más
02 Junio 2025
Probióticos

¿Qué son los probióticos?

El beneficio que producen los probióticos es específico para cada cepa. Por esto es relevante estar seguros del origen y la calidad del producto al momento de comprar un probiótico.

Ir a leer más

Te podría interesar

03 Junio 2025
Salud Respiratoria

Resfrío vs. alergia

Puede resultar sencillo determinar que tienes un “ligero” resfriado cuando te levantas por la mañana con la nariz tapada, con la garganta irritada o estornudos, ¿pero te has preguntado si es algo más? 

Ir a leer más
02 Junio 2025
Probióticos

¿Qué son los probióticos?

El beneficio que producen los probióticos es específico para cada cepa. Por esto es relevante estar seguros del origen y la calidad del producto al momento de comprar un probiótico.

Ir a leer más